Actualidad
III Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes: Desigualdades, desafíos a las democracias, memorias y re-existencias
1.525 personas asistieron a la III Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes
La tercera versión de la Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes, contó durante cinco días con diferentes actividades y espacios de discusión y divulgación, donde participaron 1.525 asistentes entre niños, niñas, jóvenes, académicos, investigadores, funcionarios públicos y de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, entre otros. Se presentaron 850 ponencias en 65 mesas de trabajo, se realizaron 21 talleres, 11 cursos, sesionó la Escuela Internacional de Posgrado, se realizó el Festival Audiovisual y la Feria de Publicaciones en Infancias y Juventudes, además los colectivos de niñas, niños y jóvenes tuvieron un gran protagonismo contando con una asistencia de 185 niños y niñas y 70 jóvenes de todo el país y de Latinoamérica.
Las 25 conferencias centrales y paneles estuvieron liderados por los principales investigadores en el campo de las infancias y las juventudes de esta región, tales como: María Cristina Perceval, Directora Regional de UNICEF para América Latina y El Caribe, experta en epistemología, derechos humanos y estudios de género; José Machado País, Doctor en Sociología y Coordinador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa, especialista en temáticas de desigualdades sociales; Alejandro Cussianovich, Decano de la Facultad de Teología y Religión AETE en Perú, referente a nivel mundial sobre el protagonismo político de la infancia y adolescencia; y Pablo Vommaro, Director de Grupos de Trabajo y Promoción de la Investigación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, entre otros.
La Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes busca articular esfuerzos y circular conocimiento entre investigadores, funcionarios públicos, expertos en política pública, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil que trabajan con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la niñez y la juventud en América Latina y El Caribe. La Bienal fue creada en 2014 como una iniciativa liderada por la Red Iberoamericana de Posgrados en Infancia y Juventud, REDINJU, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, y el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE, y la Universidad de Manizales.