Desde la Red de Educación y Desarrollo Humano (REDH), el lunes 31 de marzo y con la participación de 18 docentes, 12 presenciales y 6 conectados de manera virtual, se realizó un encuentro con los nodos de Caldas, Antioquia, Risaralda, El Salvador, México. Este espacio buscó seguir fortaleciendo aquellas comunidades de aprendizaje en torno a la educación y el desarrollo humano para potenciar la calidad del quehacer docente.
La REDH nace como proyecto a principios de la década de los noventa, como una iniciativa, propuesta por la Fundación CINDE, que lograra recoger experiencias de los maestros/as que le apuestan a la innovación de la educación en Colombia. A lo largo de su historia se ha logrado consolidar en nodos que se dedican a la reflexión crítica, potenciando comunidades académicas que se legitiman a partir de relaciones horizontales que se constituyen entre sus integrantes, las cuales son mediadas por una comunicación permanente. Se trata de una cultura de relaciones interactivas que generan alternativas de comunicación en la que cada integrante comparte en REDH un estilo de trabajo para la democratización del conocimiento.
Hoy en día, la REDH se está proyectando como un escenario que promueve comunidades de aprendizaje en torno a un grupo de personas y entidades que reflexiona su práctica educativa a través del debate, elaborando así programas y propuestas de investigación e innovación en las áreas de la educación y el desarrollo humano.
Desde la REDH buscamos:
- Agenciar procesos de formación docente en el marco de la investigación y de la innovación educativa.
- Promover el intercambio de experiencias y de aprendizajes de los participantes con el propósito de hacer aportes al mejoramiento del desarrollo humano de Colombia a través de la educación.
- Gerenciar encuentros a nivel local, nacional e internacional que convoquen a todos los actores interesados en conocer aquellos procesos educativos que se están planteando en la actualidad.
- Sensibilizar a la comunidad educativa para vincular a sus procesos de formación nuevas actitudes y prácticas investigativas que dinamicen el currículo, haciendo de la investigación y la innovación educativa herramientas útiles y necesarias en el ejercicio profesional.
- Crear la cultura de la investigación en niños, jóvenes y adolescentes realizando propuestas innovadoras en el campo de la educación y la calidad de esta.