Proyectos

CERES

Tecnología de Interfaz y Nutrición de Mujeres Adolescentes: Determinantes Ocupacionales y Soluciones Locales

Ubicación: Medellín, Antioquia Colombia

La Academia de Ciencias de Nueva York (NYAS), World Vision Internacional con sede en Colombia, la Facultad de Nutrición de la Universidad de Antioquia y la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE), realizaron en Medellín, Colombia el Proyecto «Tecnología de Interfaz y Nutrición de Mujeres Adolescentes: Determinantes Ocupacionales y Soluciones Locales» subvención de la Fundación Botnar. Este estudio buscó documentar y comprender mejor los regímenes alimenticios locales y deficiencias nutricionales de las mujeres jóvenes y a su vez, buscar soluciones y cambios en el régimen alimenticio local, que propendan por mejorar la calidad del régimen alimenticio y los entornos locales mediante un reto innovador.

Objetivos general:

La Escuela Ceres como apuesta pedagógica desde la educación popular, busca generar transformaciones en la relación nutrición, alimento y tierra, reconociendo las precariedades en los territorios y buscando alternativas conscientes para una nutrición efectiva y afectiva que permita cambiar los hábitos en la ingesta de alimentos, con mujeres adolescentes de las comunas 1,3 y 8 del Municipio de Medellín. 

Objetivos específicos:

  1. Identificar las deficiencias nutricionales en la etapa crítica de la adolescencia para prevenir efectos nocivos para la salud a largo plazo.
  2. Recopilar datos sobre el estado nutricional y ocupacional de las mujeres adolescentes, proporcionando un punto de partida para estudios más profundos sobre la correlación entre estos factores.
  3. Construir redes de niñas, adolescentes de cada ciudad que estén mejor informadas sobre su estado nutricional y opciones alimenticias, y que estén facultadas para influir en el cambio de la alimentación desequilibrada de quienes las rodean.
  4. Compartir información relevante y evidencias que surjan de los modeles de nutrición con los funcionarios gubernamentales relevantes locales, mediante una reunión en cada ciudad para informar sobre políticas, prácticas y toma de decisiones basadas en datos.
  5. Interconectar la tecnología y el análisis de datos con la nutrición adolescente de una manera innovadora, transformadora e interesante.

La “Escuela Ceres para la alimentación consciente de mujeres” es una apuesta pedagógica desde la educación popular que busca generar transformaciones en la relación de las mujeres adolescentes con el alimento y la tierra, reconociendo las limitaciones con las que cuentan en su territorio, buscando alternativas conscientes para una adecuada nutrición efectiva y afectiva, que les permita incorporar hábitos en su vida.

La Escuela Ceres toma su nombre de la diosa griega de la agricultura quien suele ser representada con espigas de trigo, pero para el caso de nuestros territorios y apuesta pedagógica, Ceres está rodeada de frutas y verduras, invitando a una alimentación rica y diversa con la variedad de alimentos nutritivos y saludables que brinda nuestra tierra.