Descripción

Se trata de una Escuela de formación intensiva de nivel de posgrado en perspectiva comparada y regional. Se ha realizado durante doce años consecutivos con la participación de estudiantes de programas de maestría y doctorado, profesionales responsables en la formulación e implementación de políticas públicas y referentes de organizaciones sociales que trabajan en temas de primera infancia, niñez y juventud en Latinoamérica y el Caribe.

Objetivos de la Escuela

  • Potenciar en los participantes una visión crítica y analítica de las instituciones y fuerzas sociales, políticas, culturales y económicas de sus países y el continente. Una posición comprometida con la construcción de condiciones de equidad y justicia en la región, como marco de los procesos de producción de conocimiento, análisis de políticas y diseño de programas orientados al desarrollo humano, social, cultural y político de la primera infancia, la niñez y la juventud; así como de la construcción de oportunidades y condiciones de vida dignas e igualitarias.
  • Generar dinámicas de articulación entre la producción de conocimiento y el desarrollo de políticas y acciones sociales, así como promover la solidaridad, la colaboración, el sentido de acción colectiva y el intercambio de experiencias en la construcción de proyectos comunes.
  • Fortalecer la red que se viene conformando con investigadores, responsables de políticas públicas y referentes de organizaciones sociales en temas de primera infancia, niñez y juventud.
  • Propiciar el diálogo sobre los temas de las investigaciones en desarrollo y de las dificultades que concita dicho proceso.
  • Favorecer procesos de diálogo e intercambios de experiencias entre investigadores que se encuentran en diferentes momentos de su formación.
  • Brindar una propuesta de formación de posgrado de alta calidad y rigurosidad en el campo de los estudios y las políticas en primera infancia, niñez y juventud, en perspectiva nacional, regional, internacional y comparada.
  • Intercambiar conocimientos entre los participantes sobre cuestiones teóricas, epistemológicas y metodológicas de la investigación en temas de primera infancia, niñez y juventud, así como prácticas profesionales de gestión en políticas sociales.
  • Enfrentar de manera creativa los retos de la integración entre los países de la región; reconocer, valorar y convivir con la diversidad étnico-cultural, y visibilizar las particularidades regionales, nacionales y locales que enmarcan los discursos y las prácticas de los participantes en la Escuela.

Nuestros encuentros

  • Cartagena de Indias, Colombia – 2011.
  • Montevideo, Uruguay – 2012.
  • La Paz, Bolivia –  2013.
  • Tijuana, México – 2014.
  • Escuela de Escuelas en Manizales, Colombia – 2014
  • Antigua, Guatemala – 2015.
  • Manizales, Colombia – 2016.
  • Tegucigalpa, Honduras – 2017.
  • Manizales, Colombia – 2018.
  • Tijuana, México – 2019.
  • Quito, Ecuador – 2022.
  • Manizales, Caldas – 2023.
  • Buenos Aires, Argentina – 2024.
mapa posdocRecurso 6

Comité académico

  • Sara Victoria Alvarado – coordinadora RedINJU, directora del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud y de su Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (alianza Universidad de Manizales y Fundación CINDE). Directora general Fundación CINDE, Colombia.
  • Pablo Vommaro – director de Investigación de CLACSO, Argentina.
  • Alejandro Gambina – coordinador de Formación Virtual de CLACSO, Argentina.
  • Yamileth Andrade – vicerrectora de la Universidad de Manizales, Colombia.
  • Daniela León – directora Docencia de la Universidad de Manizales, Colombia.
  • Silvia H.S Borelli – representante de la RedINJU, PUCP-SP, Brasil.
  • Rodolfo Cruz – representante de la RedINJU, El Colef, México.
  • Alejandra Barcala – representante de la RedINJU, UNLa, Argentina.
  • Myriam Southwell – representante de la RedINJU, FLACSO, Argentina.
  • Daniel Llanos Erazo – representante de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador y coordinador del Grupo de Trabajo CLACSO Infancias y Juventudes.
  • Melina Vázquez – coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO Infancias y Juventudes, Argentina.
  • María Camila Ospina Alvarado – coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO Infancias y Juventudes, Colombia.
  • María Isabel Domínguez – coordinadora del Grupo de Estudios sobre Juventudes del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, CIPS, Cuba.

Estrategia pedagógica y dinámica de trabajo

Para la consecución de los objetivos de la Escuela se requiere de un espacio de intercambio en el que se asuma que la construcción de conocimiento es un proceso colectivo y crítico, alejándonos de las concepciones que entienden a la formación como un proceso de transmisión lineal. Por esto, se han pensado dos tipos de dinámicas: paneles y talleres.

  • En los paneles  se abordan los ejes temáticos, compartiendo los análisis de los expositores; abriendo el espacio para luego, a partir de sus aportes, desarrollar un intercambio y debate sustantivo que permita contrastar y poner en diálogo diversas perspectivas, conceptualizaciones y/o realidades.
  • Los talleres están basados en la presentación de las experiencias de trabajo investigativo y de intervención social de los participantes. Estos espacios han sido pensados como posibilidad de encuentro, socialización y construcción de sentido colectivo en grupos de trabajo pequeños que facilitan el diálogo. Cada uno de estos grupos es coordinado, a lo largo de la escuela, por un docente, quien tiene la responsabilidad de acompañar y guiar el proceso. Los talleres contemplan la construcción desde campos de comprensión fundantes de acuerdo con los ámbitos de desempeño.

En los talleres los distintos grupos trabajan teniendo en cuenta los siguientes ejes de intercambio y análisis:

  • Objetos de conocimiento/objetos de trabajo.
  • Categorías de análisis en la investigación y en el desarrollo de políticas o acciones de intervención social.
  • Articulaciones entre ciencias sociales, formulación de políticas públicas e intervención social. Investigación y políticas para la transformación.

Cada subgrupo debe construir una memoria de cada encuentro y elegir un relator que tome nota y, el último día, comparta en el plenario los nudos más significativos del trabajo del taller.

¡Se entrega certificado de participación a todo estudiante que participe en la realización del conjunto de las actividades propuestas en la Escuela!

Perfil del participante

  • Un equipo docente y de organización que se integra con profesores de la Red de Posgrados en Infancia y Juventud, profesores invitados, coordinadores de talleres y un comité organizador.
  • Invitados especiales, tanto responsables con cargos de relevancia en el ámbito de las políticas públicas como investigadores destacados en temas de infancia y juventud, convocados a los fines de integrar paneles, sea para compartir sus investigaciones, para presentar las líneas políticas de su cartera o para debatir sobre ciertos temas particularmente relevantes en la región.
  • Estudiantes de maestrías y doctorados con tesis en desarrollo, en temas afines a los de la Escuela.
  • Responsables de políticas públicas y referentes de organizaciones sociales que trabajan en temas vinculados con infancia, adolescencia y juventud.
  • Los participantes del Posdoctorado Latinoamericano en Estudios Sociales, Niñez y Juventud. Este grupo contempla profesores, investigadores y responsables de política pública. Todos doctores de América Latina con trayectoria en el campo de los estudios de infancia y juventud, bien sea proveniente del área netamente académica, de la gestión pública o del trabajo con organizaciones sociales.