Programas

Paternar

Paternar es un programa diseñado para involucrar a los hombres como padres cuidadores, equitativos y corresponsables de la crianza de sus hijas e hijos de 0 a 5 años, junto con sus parejas o referentes de crianza. El programa se implementa a través de una modalidad híbrida (digital y presencial) y su metodología está basada en evidencia y teoría acerca del aprendizaje social, las ciencias del comportamiento y sociología de género y masculinidades. 

El programa Paternar se plantea el cuidado de niños y niñas de la primera infancia como eje transversal que permita acercarse a paternidades activas, corresponsables e involucradas en diferentes procesos, aportando a la construcción de relaciones equitativas e igualitarias en la que sea posible la distribución de las tareas del hogar y de la crianza y cuidado de los niños y niñas. Busca también reducir la violencia contra la mujer y contra los niños al interior de las familias.

A través de actividades vivenciales y participativas en grupos de pares, se promueve la reflexión crítica sobre normas sociales y creencias restrictivas de género y cómo estas afectan la calidad de las relaciones y el bienestar familiar. Partiendo de este cuestionamiento, se promueven relaciones equitativas, la corresponsabilidad y los cuidados, rompiendo patrones intergeneracionales de violencia patriarcal y promoviendo entornos familiares saludables que promuevan el desarrollo infantil integral.  Para lograr ello, el contenido del programa Paternar se ha diseñado con estrategias para el cambio de comportamiento social y actividades vivenciales y participativas sustentadas desde los aportes de la educación popular, y el enfoque transformador de género.

Objetivos

  • Aumentar actitudes y comportamientos favorables a la igualdad de género en torno a la toma de decisiones y a la participación de los padres hombres en el trabajo doméstico y de cuidado en el hogar. 
  • Potenciar la participación afectiva y corresponsable de los padres hombres en la crianza y el cuidado de sus hijos.  
  • Contribuir al desarrollo infantil integral a través del fortalecimiento de conocimientos respecto a las etapas de desarrollo y necesidades de los niños y de las habilidades de crianza positiva.  
  • Prevenir y reducir la violencia en la familia a partir del fortalecimiento de relaciones saludables, la capacidad de regulación emocional, las habilidades de comunicación empática y asertiva para la solución de problemas de pareja y del uso de formas de disciplina positiva con los niños. 
  • Reconocer la importancia de la participación afectiva y no violenta del padre hombre en el cuidado y el desarrollo de los niños y proveer y facilitar el intercambio, aprendizaje y apoyo entre padres hombres (pares). 

Niveles y objetivos de aprendizaje

Nivel 1: Aprendiendo a reaccionar ante situaciones difíciles con nuestras hijas e hijos:  

  • Reflexionar sobre las formas de disciplina que usan las familias y sus impactos en el desarrollo infantil, y fortalecer las capacidades de los padres para afrontar situaciones difíciles con sus hijas e hijos a partir del uso de estrategias de crianza positiva y el conocimiento de las etapas de desarrollo infantil.  

Nivel 2: Comunicarnos mejor con nuestras hijas, hijos y familias. 

  • Fortalecer técnicas para la identificación y regulación de emociones y la comunicación asertiva y empática con la pareja o persona con quien comparten la crianza de las niñas y los niños para resolver conflictos de manera no violenta. 

Nivel 3: Practicando un rol más activo y presente en nuestro hogar. 

  • Cuestionar los roles de género, su impacto a nivel personal y relacional, dentro del hogar (toma de decisiones y distribución del trabajo de cuidado) y en las niñas y los niños (socialización de género). 

Nivel 4: Demostrando amor y construyendo hogares cuidadores.  

  • Reconocer la importancia y practicar estrategias para la participación cariñosa, presente y no violenta del padre en el cuidado y el desarrollo de las niñas y los niños. 

Enfoques

  • Enfoque sensible al género 

Reconoce las desigualdades que las normas de género y estereotipos promueven y trabajan alrededor de estas, ajustando actividades y políticas. Trata de reducir el daño generado por la desigualdad pero no intenta cambiarlo.

  • Enfoque sensible al género 

Reconoce las desigualdades que las normas de género y estereotipos promueven y trabajan alrededor de estas, ajustando actividades y políticas. Trata de reducir el daño generado por la desigualdad pero no intenta cambiarlo.

  • Enfoque  explotador de género  

Refuerza, mantiene o aprovecha las normas de género inequitativas y los desequilibrios de poder para lograr sus objetivos.

  • Enfoque neutral de género

No considera las diferencias entre hombres, mujeres y otras identidades de género, sus experiencias, limitaciones y oportunidades.No reconoce desigualdades y puede generar daños contra mujeres/otras identidades de género.  

Metodología

Presencial : Educación popular y vivencial 
  • Parte de la experiencia y las creencias de cada participante enfocándose en su construcción individual y social en un contexto histórico específico.​
  • Permite conectar las temáticas abordadas con vivencias específicas a nivel individual que conectan a los participantes con sentimientos y emociones, logrando su exteriorización y expresión.​
  • Da pautas para poder dialogar de manera abierta y sincera en un ambiente seguro y de confianza.​
  • Genera un proceso de replanteamiento personal: metas, sueños, relaciones, hábitos personales,  superación personal y profesional, etc.​
  • Permite trabajar la conciencia corporal e incorpora técnicas de relajación y sanación​.
  • Rompe con el aislamiento y la soledad​.
Digital: Grupos de WhatsApp 
  • Parte del programa tiene lugar a través de grupos de WhatsApp. El/la facilitador/a estará encargado de compartir contenido y facilitar conversaciones en los grupos que se te asignen.

El Programa P (por Padre en español, Pai en portugués) creado por Equimundo junto con Cultura Salud/EME y REDMAS como parte de la campaña MenCare, fue testeado en Brasil y Nicaragua en 2013 y a partir de allí fue adaptado en casi 30 países en América Latina, África, Europa, Medio Oriente y Asia, junto con diversas organizaciones locales.  

En Ruanda, el Programa P “Bandebereho – Modelo a Seguir” se está implementando hace una década y la evaluación de control aleatorio encontró que en el grupo de participantes, comparado con el grupo de control, los siguientes resultados se mantuvieron seis años después de haber concluido el programa: 

  • Reducción en el uso del castigo físico y la disciplina violenta por parte de padres y madres.
  • Reducción de la violencia de pareja íntima contra las mujeres.
  • Incremento en el tiempo que los hombres invierten en el trabajo del hogar y la crianza de niños.
  • Mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones y una distribución más equitativa del trabajo de cuidado y doméstico.
  • Disminución de síntomas depresivos.  

Entre 2020 y 2022 Equimundo y la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE), con el financiamiento de Comic Relief, adaptaron el Programa P con enfoque en desarrollo infantil integral para el contexto colombiano y lo llamaron Paternar. Esta primera adaptación se implementó a través de un currículum estructurado de educación grupal mediante ocho sesiones presenciales en Bogotá con 180 padres y 180 madres migrantes de Venezuela y víctimas del conflicto armado colombiano. Alcanzó 228 niños en primera infancia, y 101 niños mayores de 5 años.  

La evaluación de resultados mostró cambios prometedores relacionados con una mejor calidad de comunicación de pareja, actitudes favorables a la igualdad de género, el involucramiento de los padres hombres en la crianza de niños y la reducción en el uso de disciplina violenta por madres y padres. Igualmente, los participantes manifestaron un alto nivel de satisfacción y alta pertinencia del programa respecto a sus preocupaciones en torno a la crianza.

Aliados:

  • Equimundo
  • Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE).
  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
  • Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS).
  • Aldeas Infantiles S.O.S.
  • Secretaría de Recreación y Deporte de Bogotá (con estrategia Línea Calma).
  • Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON).
  • Fundación Apoyar.