Noticias

Presentes desde el Proyecto de Gobernanza de Biofábricas en el Congreso Internacional de Educación Ambiental

Como antesala de la COP16 se está llevando a cabo la octava edición del Congreso Internacional de Educación Ambiental, un escenario de encuentro y discusión que se reunen para compartir experiencias y fortalecer el papel de la educación ambiental en la protección de la biodiversidad y el avance hacia la sostenibilidad del país desde el saber local de sus territorios.  

El docente investigador y coordinador del componente Pedagógico dcl proyecto de Gobernanza del programa Biofábricas, Omar Andrés Camacho Sánchez, y la co-líder del área de Direccionamiento Estratégico de la Fundación CINDE, quien coordina el componente de comunicaciones del Proyecto de Gobernanza, Danna Céspedes González, participan en calidad de asistentes y ponentes en el eje Dimensión Política de la Educación Ambiental.  

Durante el evento, ambos presentarán la ponencia titulada: “Eco Saberes Bioeconómicos en la Escuela: Un Enfoque Epistecomunitario para la Educación Ambiental en Colombia”. Este enfoque propone una integración de conceptos clave como la cohesión biogeográfica, la gobernanza, la bioeconomía y la apropiación social del conocimiento en el ámbito educativo, con el objetivo de fomentar la construcción de ciudadanía ambiental y la protección de la biodiversidad.

Omar Andrés manifiesta qué: “Es un  placer y un honor estar aquí compartiendo con especialistas con académicos de la educación ambiental, tratando temas sobre la sustentabilidad y la sostenibilidad ambiental en clave bioeconómica. Biofábricas tendrá un capítulo protagónico en el eje número tres que tiene que ver con políticas educativas para la sostenibilidad y la sustentabilidad, por lo que nos complace muchísimo representar a la Universidad de Manizales, al CINDE y a todo la batería universitaria e institucional de Manizales que acompaña el programa desde su ejecución”.

Por su parte, Danna expresa qué: “Desde el componente pedagógico y comunicativo del proyecto de Gobernanza, enfocados en la apropiación social del conocimiento, hemos tenido una apuesta muy significativa de no dejar dentro del la academia los saberes, si no lograr el intercambio allá en el territorio, con los niños, las niñas, los docentes. Esto qué pasa acá en le Congreso finalmente va a tener sentido si se traslada realmente a las comunidades”.

Camacho Sánchez y Céspedes González, junto con un equipo ampliado de trabajo y con actores de tres instituciones educativas del departamento caldendense, han implementado la estrategia que ha permitido territorializar el programa en la región. Este modelo de gobernanza, centrado en la bioeconomía y las biofábricas, busca que la escuela sea un espacio de resignificación de la educación ambiental y de bioregeneración de los saberes tradicionales, reconociendo a la naturaleza como un sujeto de derechos. 

El Congreso

Cabe resaltar que el VIII Congreso Iberoamericano se erige como una plataforma clave para visibilizar la importancia de la educación ambiental en la transición hacia la sustentabilidad, destacando algunos de los siguientes objetivos:

  • Construcción de ciudadanía ambiental, reconociendo el papel fundamental de la educación en la sensibilización y la protección del entorno natural.
  • Fortalecimiento de políticas públicas, promoviendo la articulación entre la educación ambiental y las políticas ambientales locales, regionales y globales.
  • Recomendaciones concretas, con propuestas para integrar la educación ambiental en planes de acción y estrategias globales.

Los distintos espacios del evento ofrecerán interpelaciones y rutas para comparar y alinear el trabajo investigativo y pedagógico del equipo con el propósito misional del Congreso, demostrando el impacto de la educación ambiental como pilar esencial en la construcción de una sociedad más sostenible y comprometida con la protección del medioambiente. 

Te dejamos algunos momentos de la participáción en el Congreso: