En el marco del programa Biofábricas, Efraín Mauricio Santos Rebolledo, estudiante de la Maestría en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Manizales, propuso en su tesis de grado una nueva forma de descontaminar el agua, logrando eliminar hasta un 66 % de los contaminantes causados por colorantes.
En la investigación se desarrolló una película plástica a partir de la cascarilla de arroz y el pergamino del café, que generalmente son desechados. En este caso, la idea es utilizarlos como materias primas y transformarlos para que absorban la contaminación del agua. La película es un material bionanocompuesto, es decir, su base es un bioplástico (acetato de celulosa), el cual fue reforzado con nanopartículas de sílice, todo fabricado a partir de residuos agroindustriales.
“Este es un micro proyecto de Biofábricas, el cual consiste en tomar residuos agroindustriales para darles un valor agregado y que aporten a la reducción de contaminantes orgánicos en el agua. Se fabricaron cuatro biocompuestos diferentes hasta incorporar las nanopartículas en el bioplástico para mejorar la eficiencia de remoción de colorantes hasta un 66 %”, expresó Efraín Mauricio Santos Rebolledo.
César Leandro Londoño Calderón, profesor y director de la investigación, afirmó qué: “Es importante porque cada vez es más frecuente la contaminación del agua y hay que generar alternativas para reducirla; además, los residuos agrícolas por lo general son desechados y no se les da un valor comercial. Este producto se puede utilizar en industrias que usen colorantes en sus procesos productivos, como industrias textiles, cosméticas, farmacéuticas y de alimentos”.
La principal innovación en la generación de esta película son las materias primas utilizadas, ya que la cascarilla de arroz y el pergamino de café no tienen un valor comercial y generan contaminación por la mala disposición. Al aprovechar este residuo se generan alternativas para tratar aguas contaminadas y se le da uso a un residuo que normalmente es quemado.
Biofábricas busca fortalecer la competitividad en el departamento de Caldas mediante el aprovechamiento de su biodiversidad, la biotecnología, la articulación entre instituciones y la ciencia de datos.